miércoles, 9 de noviembre de 2011

Factores económicos, políticos y sociales de la conquista de México.

El origen del pueblo Mexica como imperio.

EL IMPERIO TEPANECA.
En 1426, el imperio tepaneca dominaba, desde Azcapotzalco, la cuenca de México. Dos años después varios de los súbditos del imperio encabezaron una rebelión que comenzaría dando la muerte a varios aliados de Azcapotzalco como también a Chimalpopoca de Tenochtitlan y cuyo triunfo significaba el comienzo de un nuevo imperio que sería mucho más poderoso del que estaba gobernando, esta imperio sería el de los Mexicas.

A finales del siglo XIV, Azcapotzalco era el centro de una unidad política en expansión que ha merecido el nombre de imperio Tepaneca; en este imperio se fueron integrando diversos altepetl o ciudades-estado del área central de Mesoamérica. Por la combinación de varias ciudades y estados, las estrategias diplomáticas y militares que llevo a cabo el buey tlatoani  Tezozomoc de Azcapotzalco era necesario reunir los ejércitos para poder llevar acabo las campañas militares. Por eso la dinastía tepaneca había de lograr alianzas, ofreciendo recompensas e imponerse por la amenaza de los otros altepetl.

Por otro lado las relaciones se consolidaban a través del parentesco y las alianzas matrimoniales, extendiendo así la dinastía tepaneca y ampliando los dominios del imperio.
Así fue como Azcapotzalco logro desplazarse a Tenanyocan, Culhuacán o Texcoco, entre otros centros. En la expansión militar era incluir nuevos contingentes de población que sirvieran de base a dicho proceso, integrando las fuerzas militares, pero también engrosando la capacidad de producción agrícola y de ocupación estrategia del territorio. Así fue como los mexicas, tras su larga historia de migración, terminaron de ser aceptados como integrantes del imperio tepaneca; se les permitió asentarse en un islote lacustre, y, al servicio de sus señores tepanecas, prosperar hasta constituir sendos reinos o tlatocayotl (reino, unidad política estratificada gobernada por un tlatoani): Tlatelolco y Tenochtitlan. Pero la clave para llevar a cabo este sistema político, que ha sido de dominación hegemónica o de dominio indirecto, residía en la capacidad del tlatoani  dominante para seguir reuniendo señores aliados y subordinados –generalmente ligados por parentesco-, de modo que cada señor local inferior interpretara como la opción más ventajosa el servir a su señor hegemónico, por los beneficios que podían obtener bajo su protección y por temor a convertirse en su víctima en caso de no atacar su poder. Estas redes que ligaban a los señores hegemónicos con sus subordinados tendían a ser reforzadas por estrategias como la entronización de miembros  de la dinastía real en tlatocayotl subordinados, y mediante alianzas matrimoniales. De esta manera, la estructura dinástica del imperio iba consolidándose, y el poder se centralizaba en la capital. En consecuencia, la mayor cercanía en cuanto a parentesco de un señor local con el señor hegemónico aseguraba en principio una mejor posición en la jerarquía interna del imperio.

MEXICAS BAJO EL DOMINIO TEPANECA.
Los mexicas migrantes que registraron las fuentes históricas terminaron encontrando, en su islote entre Culhuacán y la propia Azcapotzalco, un lugar donde establecerse y prosperar, siempre como súbditos de tezozomoc. Si bien los mexicas tuvieron unos orígenes muy humildes como dependiente de Azcapotzalco, sus servidores fueron con el tiempo recompensados, permitiéndoseles, primero a Tlatelolco y luego a Tenochtitlan, no solo establecer su población en el territorio que sería conocido como México, sino constituirse en tlatocayotl y dotarse de un soberano. De acuerdo con el modelo de dominio hegemónico Tlatelolco obtuvo la merced de recibir a Cuacuapitzahuac, hijo del señor de Azcapotzalco, como primer tlatoani y fundador de la dinastía local. Mientras tanto Tenochtitlan no tuvo tanta suerte: tras varias tentativas infructuosas se le permitió entronizar a Acampichtli, procedente de Culhuacán, pero sin conexión directa con la dinastía tepaneca, de modo que su posición en la jerarquía interna del imperio era inferior a la de los tlatelolcas.       

Por ello existieron varios tlatoanis de los cuales voy a  mencionar alguno de ellos:

Acamapichtli (1376-1396)
Huitzilihuitl (1391-1917)
Chimalpopoca (1397-1427)
Izcoatl (1427-1440)
Moctezuma ILHUICAMINA (1440-1469)
Axayacatl (1469-1481)
Tizoc Chalchiuhtlatona (1481-1486)
Ahuizote (1486-1502)
Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520)
Cuitláhuac 10º (1520)
Cuauhtémoc 11º (1520-1521)

Con ello sus respectivas castas de los cuales también establecían parentesco por los matrimonios por el motivo de esa relación que se tiene del parentesco. Con ello al ver que las alianzas y los matrimonios iba creciendo el imperio, empezaron a matar a los tlatoanis y con ello se estableció un ambiente muy inestable, en el cual a la llegada de los españoles encontraron una sociedad inestable que necesitaba a alguien que pusiera orden para poder establecer una buena relación entre las alianzas y matrimonios que se habían creado.

Consecuencia de las rebeliones

A pesar de que la mayoría de las rebeliones fracasaban y a pesar de las terribles represalias, los sometidos continuaron rebelándose. En ocasiones por temor a represalias militares, pero intentaron romper los yugos imperiales cada vez con más frecuencia esperando que sus aliados los auxiliaran y que el imperio se debilitara y ya no tuviera fuerza para conquistarlos. A fin y al cabo fueron los españoles quienes se aprovecharon de este ámbito fragmentado, efímero e inestable para avanzar en su conquista de los mexicas de Teotihuacán.

Puerto de los Bergantines.

El Puerto de los Bergantines es una columna románica del siglo XVI. "Durante la invasión europea, en 1519, por Hernán Cortés, Texcoco fue de gran importancia por su situación estratégica dentro del conjunto lacustre del valle y desde este lugar planeó la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlán. El  5 de julio de 1520, Cortés mandó traer azufre del cráter del Popocatépetl para poder hacer pólvora y ordenó la construcción de los bergantines. En este lugar se armaron los 12 bergantines con madera traída del estado de Tlaxcala y del monte Tláloc, el maestro armador fue Martín López”.   


Pueblos Prehispánicos
Los Españoles
ÁTLATL: Era un arma utilizada para lanzar pequeñas jabalinas llamadas "tlacochtli" con mayor fuerza y mayor alcance que al ser lanzadas a mano.
TLAHUITOLLI: Arco.
MITL: Flecha.
YAOMITL: Flechas con púas de obsidiana.
MICOMITL: Aljaba azteca.
TEMATLATL: Una honda hecha con fibras de maguey.
MACUAHUITL: Era una arma de mano, que era esencialmente una espada de madera con filos de obsidiana incrustados en los lados. Esta era el arma básica de los grupos de élite del ejército.
TEPOZTOPILLI: Lanza de madera con filos de obsidiana en la punta.
QUAUHOLOLLI: Mazo de madera.
CHIMALLI: Eran escudos hechos con diversos materiales; por ejemplo, madera, con la que se fabricaban los llamados "cuauhchimalli" o caña de maíz, con la que se confeccionaban los "otlachimalli". También había escudos hechos con oro, o decorados con trabajos en plumas, llamados "māhuizzoh chimalli".
ICHCAHUIPILLI: Era una armadura de algodón acolchado, de uno o dos dedos de espesor. Este material era resistente a golpes con macuahuitl y a tiros con átlatl.
CUATEPOZTLI: Era un yelmo de madera que dependiendo del rango podría ir decorado con plumas o grabados; además de que solía tener forma de cabeza de águila o de cabeza de jaguar.
CERBATANA con púas envenenadas.














 

Espadas de acero: La espada es un arma blanca de uno o dos filos que consiste básicamente en una hoja recta cortante, punzante o con ambas características, con empuñadura, y de cierta envergadura o marca.
Arcabuces: El arcabuz es una antigua arma larga de fuego, antecesor del mosquete.
 Armaduras de metal: La armadura es una vestidura compuesta por piezas metálicas o de otro material resistente (en muchos casos el cuero) que se utilizaba para proteger el cuerpo del combatiente.
Cañones: Un cañón es el tubo de una pieza de artillería que permite batir blancos situados dentro de la vista directa del artillero.
Caballos: Uso de caballos: proporcionaban movilidad de acción. Desconocidos para los nativos y les atemorizaba
Perros: Desconocidos para los nativos y les atemorizaba.










domingo, 11 de septiembre de 2011

TAREA

ESCUELA PREPARATORIA OF. No 100

HISTORIA DE MEXICO

3º 7

TURNO MATUTINO.

Nombre: Adán Baruch Méndez Palafox. No. L. 23

Característica

Mesoamérica

Aridoamérica

Oasisamérica

Concepto


 


 

A la región centro-sureste de México y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas.

Zona en la cual escaseaba la lluvia y poca práctica de la agricultura.

Debe su nombre a su posición área intermedia entre las altas culturas de los nómadas del desierto aridoamericano.

Sociales

-Gobierno la clase sacerdotal.

-Eran politeístas.

-Construyeron centros ceremoniales.

-Desarrollan esculturas, pinturas, arquitectura, alfarería.

-Eran politeístas

-La mayoría de la población creaba armas de combate como lanzas, cuchillos, flechas etc.

-Desarrollaban la agricultura pero las condiciones del terreno no les ofrecía una buena cosecha por eso se tuvieron que recurrir a la caza de animales.

Naturales

Tenían un clima muy apropiado para la agricultura y la crianza de ganado

Tenían una vegetación muy árida y desértica.

Tenían un clima muy desértico aunque con unos ríos pero no brindaban mucha agua.

Culturas

Olmecas, Teotihuacanos, Mixtecos-Zapotecas, Toltecas, Aztecas.

Eran nómadas (Chichimecas).

Anasazi, Hohokam y Mogollón

Descripción espacial

Veracruz, Tabasco, Yucatán, Chiapas, Oaxaca.

Península de Baja California.

Sonora

Coahuila

Sinaloa

Durango

Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California.

Regiones

-Centro-sureste de México.

-Costera del Golfo de México.

-Montañosa al occidente.

La porción de México al norte y este.

Cuatro Esquinas


 


 


 

Ubicación

MESOAMERICA, ARIDOAMERICA Y OASISAMERICA.



 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

Bibliografía

Treviño H. J., Velásquez R., (1995) Historia de México ediciones Castillo, Monterrey, Nuevo León, México.

Muñoz v., Ávila A. C., (1998) Hechos de la Historia de México, ediciones Trillas, México, D.F.


http://www.webhistoria.com.ar/articulos/191.html

http://mx.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200805/07/hismexico/20080507klphishmx_2_Ees_SCO.png


 

jueves, 1 de septiembre de 2011

La leyenda del maíz


Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

Comentario de la leyenda.
En esta leyenda trata sobre como el dios Quetzalcóatl trajo el maíz hacia los aztecas los cuales solo tenían como alimentó, raíces y animales que ellos casaban. El maíz base fundamental de varias culturas de Mesoamérica; fue una de las muchas leyendas que existen de este alimento tan apreciado por las culturas prehispánicas y con ello al igual nos quiere dar a entender esta leyenda que el dios Quetzalcóatl deba todo por su pueblo y su pueblo se sacrificaba por él.
A la llegada del dios Quetzalcóatl y ya con la fama creada en la cultura azteca el pueblo iba creciendo bastantemente rápido; aumentaron sus riquezas, se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos y desde entonces vivieron felices.
Pero en realidad nos quieren dar a conocer cómo es que el dios Quetzalcóatl trajo a los aztecas el sagrado serial que en ese entonces era el maíz, un alimento sano y muy requerido por los pueblos prehispánicos.   

domingo, 28 de agosto de 2011

El origen del hombre en América.


Existen varias teorías sobre la llagada del hombre a américa como son:
La religiosa, donde se dice que dios creo a un hombre y a una mujer en los cuales eran hijos perdidos los cuales se encontraban en el continente Africano. Otra teoría religiosa que se tiene es que los primeros hombres eran tribus de Israelitas los cuales se encontraban perdidos hasta que hallarse con un nuevo continente.
Estrecho de Bering, esta es una de las teorías más aceptadas a la realidad, por los estudios realizados, se tiene como dato que el hombre llega a América aproximadamente hace 60 mil años, y que por donde estaba el acceso separaba Siberia de Alaska.
Otra teoría que se tiene de la llagada del hombre al continente Americano es que el hombre perseguía a la mayoría de las manadas de animales para poder cazarlas y así sobrevivir, por lo consiguiente fue así como llegaron al continente Americano.
En conclusión la teoría más aceptada es la del estrecho de Bering  porque creo que para poder existir tuvo que haber  algo por el cual el ser humano tuvo que cruzar y llegar a América y así poderse establecer en este continente.